los mejores de las palmas

Las Mejores empresas de Las Palmas

Piratas en Canarias: historia real de invasiones, defensas y leyendas del Atlántico

piratas-en-canarias

Piratas en Canarias: historia real de invasiones, defensas y leyendas del Atlántico

La historia del archipiélago está marcada por aventuras, batallas y tesoros escondidos. Durante más de tres siglos, los piratas en Canarias fueron protagonistas de algunos de los episodios más emocionantes de su pasado. Desde corsarios franceses y holandeses hasta figuras legendarias como Francis Drake o Amaro Pargo, sus incursiones dejaron huellas imborrables en las costas, fortalezas y en la memoria del pueblo canario.

Este artículo te invita a viajar al pasado para descubrir cómo los piratas moldearon la historia, la arquitectura y hasta las leyendas que aún se cuentan en las islas.

Un enclave deseado: Canarias, punto estratégico entre continentes

Las Islas Canarias fueron, desde el siglo XV, un lugar de paso obligado en las rutas marítimas que conectaban Europa, África y América. Su posición en medio del Atlántico las convertía en una escala estratégica para el comercio y las expediciones coloniales.

Pero esa misma ventaja también las hizo vulnerables. Las flotas cargadas de oro, plata, especias y esclavos que partían hacia el Nuevo Mundo pasaban por sus costas, despertando la codicia de corsarios y piratas de todo el mundo.

Los piratas en Canarias veían las islas como un punto ideal para abastecerse, reparar barcos o saquear poblaciones costeras. De hecho, entre los siglos XVI y XVIII, el archipiélago vivió decenas de ataques, algunos tan violentos que cambiaron para siempre su historia.

Primeros ataques piráticos: siglos XVI y XVII

El Dragón inglés: Francis Drake en Las Palmas (1585)

Uno de los primeros grandes ataques documentados fue el intento de invasión del famoso corsario inglés Francis Drake, conocido como El Dragón. En octubre de 1585, Drake llegó con una flota de 27 naves para tomar Las Palmas de Gran Canaria.

Sin embargo, el pueblo canario se organizó para defender su ciudad. Los milicianos, con la ayuda de las baterías del Castillo de La Luz y del Castillo de San Cristóbal, lograron rechazar el ataque. Este episodio se convirtió en símbolo de resistencia popular y aún hoy forma parte de la memoria colectiva de la capital.

Van der Does y el saqueo holandés (1599)

Pocos años después, en 1599, el corsario holandés Pieter Van der Does atacó Las Palmas con una flota de más de 70 barcos y miles de hombres. Esta vez, la ciudad no tuvo tanta suerte: los piratas tomaron y saquearon la capital durante varios días, incendiando edificios y llevándose todo lo que pudieron.

El Castillo de Mata y el Castillo del Rey fueron testigos de aquellas luchas. Pese a la destrucción, la población canaria consiguió reorganizarse y derrotar a las tropas invasoras en las laderas del Monte Lentiscal, obligándolas a huir hacia el mar.

Las fortalezas que defendieron el archipiélago

Los constantes ataques de los piratas en Canarias llevaron a las autoridades y a los propios habitantes a construir un sistema defensivo que aún hoy puede visitarse en muchas islas.

El Castillo de La Luz (Gran Canaria)

Situado en la bahía de Las Isletas, fue una de las primeras fortalezas construidas para proteger la ciudad de Las Palmas. Data del siglo XV y resistió varios ataques, incluyendo el de Drake. Hoy se conserva como museo y símbolo de la defensa canaria.

El Castillo de San Cristóbal (Tenerife)

Construido en el siglo XVI para proteger el puerto de Santa Cruz, fue clave para rechazar los ataques de corsarios berberiscos y europeos. A su alrededor se desarrollaron batallas decisivas, como la defensa frente al almirante inglés Horacio Nelson en 1797.

El Castillo de Mata (Gran Canaria)

Este bastión fue parte esencial del sistema amurallado de la capital. Su estructura original, redescubierta en excavaciones recientes, se conserva en el interior del actual Museo de la Ciudad y el Mar, un espacio dedicado precisamente al pasado marítimo y militar de Las Palmas.

Corsarios, piratas y personajes legendarios

Francis Drake y los ataques ingleses

Drake no fue el único inglés que fijó su mirada en las islas. Otros corsarios, como John Hawkins, también atacaron el archipiélago en busca de riquezas. Estos episodios forjaron la fama de los piratas en Canarias como figuras temidas pero también admiradas por su audacia.

François Le Clerc, “Pata de Palo”

Este famoso corsario francés atacó las islas en 1553. Su apodo, Pata de Palo, aún se recuerda entre los relatos populares que narran cómo saqueó Santa Cruz de La Palma y otras zonas del archipiélago.

Amaro Pargo: el corsario canario

El tinerfeño Amaro Pargo fue una figura singular: un corsario que servía a la Corona española y, al mismo tiempo, acumuló una fortuna gracias a sus expediciones por el Atlántico. Considerado “el pirata bueno”, protegía las costas canarias de ataques extranjeros y realizaba donaciones a obras benéficas.

Su leyenda creció tanto que hoy su nombre aparece en canciones, novelas y hasta videojuegos. Su casa en Machado (Tenerife) aún se conserva como recuerdo de aquella época.

Leyendas y tesoros de los piratas en Canarias

El paso de los piratas no solo dejó batallas, sino también un sinfín de leyendas.

El tesoro de Amaro Pargo

Se dice que Amaro Pargo escondió un gran botín en algún lugar de Tenerife. Muchos han buscado su tesoro durante siglos, sin éxito. Algunos creen que está enterrado cerca de su casa, otros piensan que descansa bajo el mar. La historia se ha convertido en parte del folclore canario.

El barco fantasma de La Palma

Otra de las historias más populares cuenta la aparición de un barco fantasma que, tras un ataque pirata fallido, fue visto navegando frente a las costas de La Palma. Desde entonces, cada cierto tiempo, algunos aseguran ver luces en el horizonte que recuerdan al navío perdido.

Tesoros ocultos y cuevas misteriosas

En Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote existen relatos sobre cuevas donde los piratas escondían oro y joyas. Aunque no hay pruebas de estos hallazgos, la idea de un tesoro enterrado sigue fascinando a niños y adultos.

El legado de los piratas en la cultura y el turismo actual

Lejos de ser una mera anécdota histórica, la huella de los piratas en Canarias sigue viva en su patrimonio cultural, su arquitectura y hasta en su identidad.

  • Fortalezas y museos: castillos como el de La Luz o el de San Cristóbal se pueden visitar y forman parte de rutas culturales.
  • Eventos históricos: en algunas islas se organizan recreaciones y festivales que reviven las batallas contra corsarios.
  • Turismo educativo: colegios y visitantes realizan excursiones para conocer este periodo de la historia canaria.

Incluso la literatura y el cine han incorporado a los piratas en Canarias como protagonistas de aventuras que mezclan realidad y mito.

piratas-en-canarias

Un legado de resistencia y orgullo

La historia demuestra que las islas, pese a ser objetivo constante de ataques, nunca se rindieron. Su pueblo se defendió con coraje y creatividad, levantando murallas, construyendo torres de vigilancia y formando milicias ciudadanas.

Gracias a esa resistencia, Canarias no solo sobrevivió a los piratas, sino que se convirtió en un símbolo de fortaleza frente a la adversidad.

Preguntas frecuentes.

¿Por qué los piratas atacaban Canarias?

Por su ubicación estratégica entre Europa, África y América. Las islas eran punto de paso para barcos con oro, especias y mercancías valiosas, lo que las convertía en un objetivo ideal.

¿Quién fue el pirata más famoso que atacó las islas?

Francis Drake intentó invadir Las Palmas de Gran Canaria en 1585, aunque fue derrotado. También destacaron Van der Does y François Le Clerc, conocidos por sus saqueos en el archipiélago.

¿Qué huellas dejaron los piratas en Canarias?

Castillos, murallas y leyendas. Muchas fortalezas actuales, como el Castillo de Mata o el de La Luz, nacieron para defenderse de sus ataques.

Entre la historia y la leyenda

La presencia de los piratas en Canarias forma parte inseparable de su identidad. Lo que en su día fueron ataques y amenazas, hoy son recuerdos, fortalezas restauradas y leyendas que alimentan la imaginación colectiva.

Explorar este capítulo del pasado es comprender cómo las islas se forjaron entre el mar, la lucha y la valentía de su gente. Desde los cañones de piedra hasta los tesoros escondidos, la historia pirata de Canarias sigue viva en sus calles, sus museos y en la memoria de su pueblo.

¿Te apasiona la historia y las leyendas de nuestras islas? Entra en Los Mejores de Las Palmas y descubre más artículos sobre la cultura, la historia y las tradiciones que hacen único al archipiélago canario.

Compártelo en
Te podría interesar también...

¡Entérate de todo!

Apúntate a las novedades y no te pierdas nada