La piedra picua de Mogán no es solo una roca singular. Es un símbolo marinero, un punto de referencia para navegantes y una pieza de memoria colectiva que hoy se ha transformado en escultura a medio camino entre la playa de Mogán y el Puerto de Mogán. En este artículo, escrito en tono cercano y con mirada local, reunimos lo esencial: qué es, por qué importa, dónde verla, qué cuenta de nuestro litoral y cómo integrarla en una visita consciente. Nuestro objetivo es que, al terminar de leer, entiendas por qué la piedra picua de Mogán forma parte del paisaje emocional de la costa suroeste de Gran Canaria.
¿Qué es exactamente la piedra picua de Mogán?
Un “faro” de piedra para la gente del mar
Durante décadas, antes de que el puerto moderno y la señalización marítima lo facilitaran todo, los pescadores de Mogán se orientaban con referencias naturales. Entre ellas destacaba una formación rocosa puntiaguda, visible desde el mar, a la que bautizaron como “piedra picúa” por su punta afilada. Para muchos marineros, esa roca era señal de casa, una marca de seguridad tras largas jornadas de pesca y una ayuda práctica para interpretar mareas y maniobras de entrada.
De referencia marinera a escultura pública
Con la construcción del Puerto de Mogán (años ochenta del siglo XX), el municipio rescató el símbolo y lo integró como escultura en el itinerario que enlaza playa y dársena. Ese gesto —salvar la piedra picua de Mogán del olvido— cristaliza la voluntad de conservar la memoria marinera en un espacio que hoy comparten residentes, pescadores y visitantes.
Por qué el nombre importa
El término “picúa” alude a su forma puntiaguda. Pero el nombre evoca, además, actitudes y valores asociados al oficio del mar: esfuerzo, sacrificio, puntería, respeto a los ritmos del océano. Cuando hoy decimos piedra picua de Mogán, nombramos un relato histórico en una sola imagen.
Playa y Puerto de Mogán: un anfiteatro de luz en torno a la piedra
La playa donde el tiempo parece pararse
Quien camina por la playa de Mogán siente que el tiempo se afloja. Las aguas, normalmente calmas por el abrigo del dique, lucen azules y transparentes. La arena dorada y el paseo animado (con terrazas, heladerías y pequeños restaurantes) conforman una postal cotidiana que se disfruta sin prisas.
La “pequeña Venecia canaria”
Al otro lado del puente, el Puerto de Mogán despliega sus canales, pasarelas, buganvillas e hibiscos, un entramado de casas blancas con marcos de color que le ha valido el apodo de “pequeña Venecia canaria”. Es un barrio marinero vivo: barcos de pesca que entran y salen, charlas a pie de muelle, redes que se revisan al sol… y pescado realmente fresco en las cartas.

Atardeceres, cangrejos y círculos de agua
Al caer la tarde, el dique que “abraza” la playa se convierte en un mirador de atardeceres. Los cangrejos se esconden entre las piedras, los burgaos trepan y los pececillos de superficie dibujan círculos concéntricos que hipnotizan. No es casual que muchos digan que en Mogán “se tiran los relojes al mar”.
Actividades náuticas para todos
Kayak, velero para bordear acantilados, paddle surf, bautismos de buceo, pesca de altura o un simple hidropedal en familia… La piedra picua de Mogán puede ser el punto cero de una jornada azul: la ves, respiras hondo y te lanzas al mar (con respeto, siempre).
Historia y memoria: la piedra picua de Mogán como relato del litoral
Qué contaban los viejos marineros
La piedra picua de Mogán servía para “tomar medidas de ojo”: interpretar mareas, reconocer alineaciones de costa y estimar fondos a falta de sondas modernas. Era símbolo de seguridad: si la veías clara desde fuera, estabas alineado; si se “perdía” en la costa, tocaba corregir.
Un símbolo rescatado en 1982
Durante las obras del Puerto de Mogán, el municipio decidió rescatar y dignificar el símbolo. Convertida en escultura pública (1982), la piedra picua de Mogán quedó anclada entre playa y puerto para recordar a quienes llegan que aquí el mar no es un decorado, sino forma de vida.
Toponimia y vida cotidiana
No es raro encontrar “Calle Piedra Picúa” en el callejero local: la toponimia fija recuerdos útiles. Lo que hoy interpretamos como curiosidad urbana, ayer era cartografía del día a día.
Itinerario recomendado: de la piedra picua de Mogán a la Cañada de los Gatos
Parada 1 — La piedra picua de Mogán (10–15 min)
- Qué ver: la escultura y su emplazamiento entre playa y puerto.
- Qué sentir: el paso del tiempo cuando el sol cae; la idea de llegar a casa tras “hacer la mar”.
Parada 2 — Paseo de la playa (20–30 min)
- Helado o café frente al mar.
- Detalle de arena dorada y aguas claras.
- Mirada al dique como “abrazo de piedra”.
Parada 3 — Puerto y canales (30–45 min)
- Puentes, buganvillas, hibiscos.
- Foto clásica en las calles floridas.
- Mercadillos (según día) y artesanía.
Parada 4 — Cañada de los Gatos (45–60 min)
- Sitio arqueológico con restos aborígenes.
- Lectura del paisaje: calas, lomas, cielo nocturno que los antiguos miraban sin reloj.
Consejo local: si deseas fotografiar la piedra picua de Mogán sin multitudes, busca temprano por la mañana o última hora.
Comer bien (y con sentido) alrededor de la piedra
Pescado con apellido
La carta de los restaurantes cercanos vive del pescado de Mogán: atún moganero, viejas, caballas, jareas… Pregunta por la temporada y procedencia. Los marineros que miraban a la piedra picua de Mogán no entenderían una mesa sin producto local.
“Tiempo azul”: cómo vivir Mogán sin prisas
El arte de detenerse
La playa y el puerto invitan a bajar una marcha. Leer en el muelle, caminar sin objetivo, observar cómo respira el mar. La piedra picua de Mogán es una excusa perfecta para hacer una pausa consciente.
Cuando el viento no molesta
La orografía y las obras de abrigo hacen que no suela haber viento fuerte ni oleaje en la playa, un plus para familias y para quienes disfrutan de aguas tranquilas.
Consejos prácticos para tu visita
Dónde está y cómo llegar
- La piedra picua de Mogán se encuentra entre la playa y el puerto, junto a un pequeño puente peatonal.
- Llegas por carretera GC-1 hasta el desvío a Puerto de Mogán; en transporte público, líneas regulares de guaguas conectan con Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.
Cuándo ir
- Todo el año, con clima benigno. Mañanas claras y tardes doradas son las mejores horas para pasear y fotografiar.
Respeto al entorno
- No trepar a zonas no habilitadas.
- No dejar residuos ni alimentar fauna.
- Si haces agua, deportes sin motor en zona permitida y con respeto a bañistas.
La piedra picua de Mogán en 9 ideas (resumen útil)
- Es símbolo marinero y punto de referencia histórico.
- Señalaba mareas y entradas a puerto.
- Se rescató como escultura en 1982.
- Está entre playa y puerto, muy accesible.
- Fotografía ideal al amanecer y atardecer.
- Dialoga con el barrio de canales y flores.
- Anima a consumir pescado local y km 0.
- Invita a una visita lenta y consciente.
- Es una clave para entender Mogán desde el mar.
Sí, la mencionamos mucho: recordar la piedra picua de Mogán es recordar quiénes somos frente al océano.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa “piedra picua de Mogán”?
Es el nombre popular de una roca puntiaguda que los pescadores usaban como referencia visual para orientarse y leer las mareas al entrar en Mogán. Hoy está convertida en escultura entre playa y puerto.
¿Dónde está exactamente la piedra picua de Mogán?
En el itinerario peatonal que une la playa de Mogán con el Puerto de Mogán, junto a un pequeño puente. Es muy fácil de localizar y fotografiar.
¿Por qué es importante para la comunidad local?
Porque condensa memoria marinera, oficio y pertenencia. La piedra picua de Mogán representa esfuerzo y vuelta a casa para generaciones de pescadores; rescatarla fue un acto de respeto hacia esa historia.
La piedra picua de Mogán es más que una curiosidad fotogénica. Es memoria viva de un pueblo que miró al mar para subsistir y para celebrar. Al detenernos frente a ella —entre el topacio del océano y el oro de la arena—, entendemos que Mogán no es solo un destino: es una forma de vivir el tiempo. Que siga ahí, nombrada y cuidada, nos recuerda que la costa es patrimonio y hogar a la vez.
¿Te gustan las historias locales que explican la isla desde dentro? Entra ahora en Los Mejores de Las Palmas y descubre más artículos como este —rutas, cultura, gastronomía y rincones con alma— o navega por la web completa para encontrar tu próximo plan.