los mejores de las palmas

Las Mejores empresas de Las Palmas

Historia de la Virgen del Pino: tradición, fe y cultura en Gran Canaria

historia-de-la-virgen-del-pino

Historia de la Virgen del Pino: tradición, fe y cultura en Gran Canaria

La Historia de la Virgen del Pino forma parte esencial de la identidad de Gran Canaria. Su figura, envuelta en leyendas y tradiciones, es uno de los símbolos más representativos de la fe y la cultura del archipiélago. Desde la aparición de la imagen en lo alto de un pino en el siglo XV hasta convertirse en Patrona de la Diócesis de Canarias, su legado ha marcado la espiritualidad, la vida social y la historia de la isla.

En este artículo, exploraremos en detalle la Historia de la Virgen del Pino, sus orígenes, el desarrollo de su culto, los hitos históricos que han fortalecido su devoción y la vigencia actual de una tradición que sigue viva en el corazón de los canarios.

Los orígenes de la Historia de la Virgen del Pino

La aparición en 1481

Según la tradición popular, hacia el año 1481, la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un majestuoso pino en Teror. Este árbol, conocido como el Pino de las Maravillas, alcanzaba casi 42 metros de altura y seis metros de circunferencia. En su cima se habrían visto las huellas de la Virgen, acompañadas de un manantial cuyas aguas eran consideradas curativas.

De este milagroso hallazgo surgió su advocación como Nuestra Señora del Pino, una denominación que en antiguos documentos también se cita como Santa María de Therore.

Un misterio entre la fe y la historia

Aunque existen teorías que sugieren que la talla fue traída desde la península, el relato tradicional defiende la aparición milagrosa como origen. Este misterio ha alimentado la Historia de la Virgen del Pino, otorgándole un carácter sagrado que aún hoy se transmite de generación en generación.

La devoción y las primeras peregrinaciones

El siglo XVII y la consolidación del culto

La devoción a la Virgen del Pino se consolidó a partir de 1607, cuando comenzaron las bajadas de la imagen a Las Palmas de Gran Canaria. Estas se realizaban como rogativas en momentos de necesidad: falta de agua, plagas, epidemias, catástrofes o guerras.

Desde entonces, se popularizaron las peregrinaciones al santuario de Teror, especialmente en la víspera del 7 de septiembre. Miles de fieles acudían y siguen acudiendo a rendir homenaje a la Patrona.

El valor de las promesas

El culto no solo se manifestaba en donativos de dinero o alhajas, sino también en peregrinaciones a pie desde todas las islas, en cumplimiento de votos y promesas. De ahí que la Historia de la Virgen del Pino esté ligada al sacrificio personal, la fe y la esperanza.

Momentos clave en la Historia de la Virgen del Pino

Coronación canónica en 1905

La talla fue coronada canónicamente en 1905, un reconocimiento oficial de la Iglesia a la devoción popular.

Declaración como Patrona de la Diócesis de Canarias

En 1914, el Papa Pío X declaró a la Virgen del Pino como Patrona principal de la Diócesis de Canarias, que abarca toda la provincia de Las Palmas.

1952, el nacimiento de la Romería-Ofrenda

En 1952, el Cabildo de Gran Canaria asumió la organización de las fiestas patronales, promoviendo la primera Romería-Ofrenda a Nuestra Señora del Pino. Desde entonces, esta tradición se ha convertido en una de las expresiones más emblemáticas del pueblo canario.

La talla y su valor artístico

Descripción de la imagen

La actual talla de la Virgen del Pino es una obra en madera policromada de 104 centímetros de altura. Representa a una joven María adolescente sosteniendo al Niño Jesús en brazos. Se considera una pieza de transición entre modelos nórdicos e hispanos, posiblemente realizada en torno a 1535.

historia-de-la-virgen-del-pino

El legado del Pino de las Maravillas

Aunque el árbol original cayó en 1684 debido a un vendaval, su madera fue utilizada para tallar la Cruz Verde, que aún acompaña a la Virgen en la Basílica de Teror, recordando así sus orígenes milagrosos.

El Día del Pino y las peregrinaciones

El 8 de septiembre, fiesta grande en Gran Canaria

Cada 8 de septiembre se celebra el Día del Pino, festividad oficial en la provincia de Las Palmas. La fecha reúne a miles de peregrinos que recorren los históricos caminos hasta la Basílica de Teror, reafirmando la vigencia de esta tradición centenaria.

Peregrinaciones históricas y recientes

Desde su origen, las peregrinaciones se realizaron para pedir lluvia o buenas cosechas. En tiempos más modernos, la Virgen también ha sido bajada en rogativas especiales, como ocurrió en 2019, cuando visitó municipios afectados por incendios en Gran Canaria.

Una fe que sigue viva

Tradición y modernidad

La Historia de la Virgen del Pino no es solo un relato del pasado: sigue viva en las costumbres, en las fiestas patronales y en el corazón de los canarios. Incluso en tiempos recientes, como durante la pandemia de la Covid-19, la fe permaneció intacta aunque los actos multitudinarios tuvieran que suspenderse.

Hermandad con otras advocaciones marianas

En 1991 se produjo el hermanamiento entre la Virgen del Pino de Teror y la Virgen de Candelaria, Patrona de Tenerife. Este vínculo refuerza la identidad compartida de los canarios en torno a la devoción mariana.

Preguntas frecuentes sobre la Historia Virgen del Pino

¿Cuándo apareció la Virgen del Pino?

Según la tradición, la Virgen apareció en 1481 en lo alto de un pino en Teror, hecho considerado milagroso y origen de su advocación.

¿Qué importancia tiene la Virgen del Pino en Canarias?

Es la Patrona de la Diócesis de Canarias y una de las advocaciones más veneradas en el archipiélago, con gran arraigo en Gran Canaria.

¿Qué se celebra el 8 de septiembre?

El Día del Pino, fiesta oficial en la provincia de Las Palmas, con romerías, ofrendas y peregrinaciones al santuario de Teror.

La Historia de la Virgen del Pino es un relato de fe, cultura y tradición que se ha mantenido viva durante más de cinco siglos. Desde la aparición en el Pino de las Maravillas hasta las modernas romerías de hoy, su legado trasciende lo religioso para convertirse en parte de la identidad de Gran Canaria.

Cada septiembre, miles de personas renuevan sus promesas y expresan su devoción en Teror, demostrando que esta historia sigue vigente y que la Virgen del Pino continúa siendo un símbolo de esperanza y unidad para todo un pueblo.

Si quieres conocer más sobre la historia, la cultura y las tradiciones de Gran Canaria, entra en nuestra web de Los Mejores de Las Palmas y descubre artículos únicos pensados para ti.

Compártelo en
Te podría interesar también...

¡Entérate de todo!

Apúntate a las novedades y no te pierdas nada