La flora de Canarias es uno de los mayores tesoros naturales del archipiélago. Desde hace siglos, ha atraído la atención de botánicos y científicos de todo el mundo por su riqueza, su diversidad y su alto número de especies exclusivas. En estas islas volcánicas del Atlántico florece un universo vegetal que no existe en ningún otro lugar del planeta.
Un laboratorio natural entre continentes
El archipiélago canario, situado entre Europa, África y América, ha sido llamado por muchos “el laboratorio natural del Atlántico”. La flora de Canarias cuenta con más de 2.400 especies de plantas vasculares, de las cuales unas 700 son endémicas —es decir, solo crecen aquí—.
A ello se suman alrededor de 100 especies compartidas con otros archipiélagos macaronésicos como Madeira o Azores, y unas 600 de origen mediterráneo-africano. Este mosaico biogeográfico convierte a las islas en una de las regiones más ricas del mundo en biodiversidad vegetal.
Una joya en peligro: conservar la flora de Canarias
El paso del tiempo, la urbanización y el cambio climático han puesto en riesgo muchas especies únicas. Al menos cuatro se consideran ya extinguidas y más de 120 están en peligro. Otras muchas figuran como raras o vulnerables.
La flora de Canarias no solo representa un legado natural, sino también cultural. Cada planta cuenta una historia de adaptación, resistencia y belleza que debemos proteger.
Lugares imprescindibles para descubrir la flora canaria
Jardín Botánico Viera y Clavijo (Gran Canaria)
Situado en Tafira, es uno de los centros botánicos más importantes de Europa. Aquí puedes recorrer senderos que te llevan a conocer cientos de especies endémicas, cactus, palmeras y arbustos únicos del archipiélago. Es una parada obligada para quienes desean entender la verdadera dimensión de la flora de Canarias.
Los Tilos de Moya
Este bosque de laurisilva, relicto de épocas prehistóricas, es un viaje al pasado. Con sus laureles, brezos, fayas y helechos gigantes, representa lo que un día cubrió buena parte de las islas. Es uno de los últimos vestigios de un ecosistema que apenas sobrevive en el planeta.
Cueva Pintada y los pinares de Gran Canaria
En la zona centro de la isla, los pinares muestran otro rostro de la flora de Canarias, adaptada a la altitud y a los suelos volcánicos. Las especies como el pino canario —resistente incluso al fuego— o el escobón llenan el paisaje de color y vida.
Parques nacionales del Teide y Garajonay
El Teide, con su flora de alta montaña, y Garajonay, con su selva húmeda, son ejemplos extremos de cómo las plantas canarias se adaptan a condiciones opuestas. En ellos crecen especies emblemáticas como la violeta del Teide o la cresta de gallo de Moya.

Las 10 especies más emblemáticas de la flora de Canarias
- Tajinaste rojo (Echium wildpretii) – Símbolo del Parque Nacional del Teide, con flores rojas que pueden superar los dos metros de altura.
- Flor de mayo leñosa (Pericallis hadrosoma) – Exclusiva de Gran Canaria, florece en mayo con tonos violetas y blancos.
- Retama del Teide (Spartocytisus supranubius) – Cubre de blanco las laderas volcánicas en primavera.
- Madroño canario (Arbutus canariensis) – Árbol autóctono con bayas comestibles y hojas brillantes.
- Granadillo (Hypericum canariense) – De flores amarillas intensas, muy presente en barrancos y laderas.
- Cresta de gallo de Moya (Isoplexis chalcantha) – Flor anaranjada propia de los bosques húmedos del norte de Gran Canaria.
- Turmero de Inagua (Helianthemum inaguae) – En peligro de extinción, vive en zonas áridas del suroeste grancanario.
- Digital de Canarias (Digitalis canariensis) – De flores anaranjadas, muy fotografiada por su elegancia.
- Oro de Risco (Anagyris latifolia) – Escasa y discreta, pero de gran valor ecológico.
- Euphorbia canariensis – Conocida como cardón, es uno de los símbolos vegetales de Canarias.
Cada una de estas especies es un ejemplo de la extraordinaria capacidad de adaptación de la flora de Canarias a su entorno volcánico y cambiante.
El papel de la Macaronesia en la riqueza vegetal canaria
Las islas Canarias forman parte de la Macaronesia, junto con Madeira, Azores y Cabo Verde. Esta región comparte una herencia botánica común, con afinidades mediterráneas y africanas. Por eso, la flora de Canarias no solo es valiosa por sus endemismos, sino también por su papel como puente biológico entre continentes.
Por qué la flora de Canarias es un patrimonio mundial
Además de su valor científico, la flora canaria es fuente de inspiración artística y cultural. Muchas especies han dado nombre a municipios, leyendas y festividades. El verde de los bosques, el dorado de las retamas y el rojo de los tajinastes forman parte del paisaje emocional de las islas.
Conservar la flora de Canarias es conservar nuestra identidad.
Cada planta, por pequeña que sea, es una pieza del puzle que forma este ecosistema único en el mundo.
Preguntas frecuentes sobre la flora de Canarias
1. ¿Cuántas especies endémicas existen en Canarias?
Aproximadamente 700 especies son exclusivas del archipiélago, lo que convierte a la flora canaria en una de las más ricas de Europa.
2. ¿Dónde puedo ver las plantas más representativas?
El Jardín Botánico Viera y Clavijo, el Parque Nacional del Teide, Los Tilos de Moya y los pinares de Inagua son lugares ideales para disfrutar de la flora de Canarias.
3. ¿Por qué se compara Canarias con las Galápagos?
Porque al igual que las Galápagos en fauna, las islas Canarias representan un laboratorio natural donde las especies vegetales evolucionaron de forma aislada.
La flora de Canarias es un testimonio vivo de la historia natural y cultural del archipiélago. Un patrimonio que debemos conocer, valorar y proteger.
Si quieres seguir descubriendo lugares y profesionales comprometidos con la naturaleza y la cultura de las islas, entra en Los Mejores de Las Palmas y explora más contenidos sobre nuestra tierra.