los mejores de las palmas

Las Mejores empresas de Las Palmas

Finaos en Canarias: la fascinante tradición que resiste frente a Halloween

finaos-en-canarias

Finaos en Canarias: la fascinante tradición que resiste frente a Halloween

Cuando llega el final de octubre, en muchos lugares del mundo las calles se llenan de disfraces, calabazas y fantasmas. Pero en el corazón de las islas, una luz más íntima y cálida sigue encendiéndose cada año: la de los Finaos en Canarias, una celebración ancestral que rinde homenaje a los difuntos y nos recuerda la importancia de la memoria, la familia y la comunidad.

Aunque hoy convive con el popular Halloween, la noche de los Finaos representa una de las tradiciones más auténticas del Archipiélago, una fiesta que mezcla historia, emociones y sabores que resisten al paso del tiempo.

El origen de los Finaos en Canarias: una historia de memoria y fe

La palabra finaos proviene del término “finados”, que significa personas fallecidas. Esta festividad, celebrada entre la noche del 31 de octubre y el 1 de noviembre, hunde sus raíces en las antiguas misas de ánimas del siglo XV, cuando las familias recordaban a sus muertos encendiendo lámparas o velas en su honor.

Con el paso de los siglos, la costumbre religiosa se transformó en una reunión familiar, donde las abuelas y madres evocaban las historias de los que ya no estaban. Aquellas noches, llenas de emoción y respeto, eran también un espacio para el consuelo y la unión.

A diferencia del Halloween anglosajón, que gira en torno al miedo y la diversión, los Finaos en Canarias celebran la vida y la memoria. Más que temer a la muerte, los canarios la comprendían como una parte natural del ciclo de la existencia.

Cómo se celebraban los Finaos: entre velas, risas y recuerdos

Tradicionalmente, la noche comenzaba en casa.
Las familias se reunían alrededor del fuego para compartir productos de la temporada: castañas asadas, nueces, higos secos, manzanas del país, anís y ron miel.
Mientras tanto, los mayores contaban anécdotas de los difuntos, evocando su carácter, sus gestos o sus historias más divertidas.

Era una noche para recordar, pero también para reír y brindar por la vida. Después de la reunión familiar, las calles se llenaban de música. Las parrandas recorrían los pueblos entonando malagueñas y folías, y el aire se impregnaba del olor a castañas tostadas y leña.

Los niños también participaban de la tradición con el popular “pidiendo los santitos”, una costumbre que recuerda al “truco o trato” del Halloween. De casa en casa, pedían higos, almendras o castañas, llevando consigo la alegría y la inocencia de una noche que unía a toda la comunidad.

Finaos y Halloween: dos formas distintas de mirar la misma noche

El auge del Halloween en las últimas décadas ha cambiado la forma en que muchos viven el 31 de octubre. Disfraces, fiestas temáticas y decoraciones de calabazas han ganado terreno, especialmente entre los más jóvenes.

Sin embargo, los Finaos en Canarias no han desaparecido. En los últimos años, han resurgido con fuerza gracias a la labor de asociaciones culturales, ayuntamientos y vecinos comprometidos con la preservación de las tradiciones isleñas.
Cada año son más los municipios que organizan actividades, recreaciones y parrandas para mantener viva esta parte de la identidad canaria.

Mientras que Halloween celebra lo sobrenatural desde la fantasía, los Finaos celebran lo humano desde el recuerdo. No hay máscaras ni sustos, sino la calidez de una vela encendida por quien ya no está.

Los Finaos hoy: una tradición que revive en cada rincón de Canarias

En municipios como Vega de San Mateo, Agüimes, Ingenio, Santa Lucía o Santa Brígida, los Finaos siguen siendo una cita imprescindible.
Allí, las plazas se llenan de vecinos que comparten anís, ron miel y montañas de castañas recién tostadas.
En San Mateo, por ejemplo, la fiesta reúne a cientos de personas cada año que comparten esta noche bajo el aroma de la leña y el sonido de las parrandas.

Uno de los enclaves más emblemáticos es el barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria.
Allí, las calles del casco histórico se transforman cada 31 de octubre en un escenario lleno de vida:
conciertos, teatro, música tradicional, gastronomía y actividades para todas las edades.
Un evento que mezcla lo antiguo y lo moderno, demostrando que la tradición puede adaptarse sin perder su esencia.

Sabores que cuentan historias: el alma gastronómica de los Finaos

La comida siempre ha sido un puente entre generaciones.
Durante los Finaos, los productos de temporada adquieren un significado simbólico:

  • Las castañas, que representan el ciclo de la vida y la renovación.
  • Las nueces y almendras, símbolo de la abundancia.
  • El vino dulce, el anís y el ron miel, que calientan las noches frías de otoño.
finaos-en-canarias

En algunos pueblos, las panaderías preparan dulces especiales y los mercados locales se llenan de productos tradicionales.
La gastronomía se convierte así en una forma de rendir tributo a la tierra y a quienes la trabajaron antes que nosotros.

Música, fuego y comunidad: el alma viva de la celebración

Los Finaos no solo son memoria y comida, sino también música, baile y convivencia.
Las parrandas llenan las calles con guitarras, timples y bandurrias, mientras la gente canta canciones populares bajo el cielo de otoño.

En algunos municipios todavía se conservan los “ranchos de ánimas”, grupos que entonan coplas tradicionales para honrar a los difuntos.
Estos cánticos, que combinan lo religioso y lo popular, son un testimonio vivo de cómo la música ha servido siempre para unir lo terrenal con lo espiritual.

Un legado que debemos preservar

En un mundo globalizado donde las modas cambian cada temporada, los Finaos en Canarias representan una resistencia cultural y emocional.
Son la prueba de que las tradiciones pueden convivir con la modernidad sin perder su valor.
No se trata de oponerse a Halloween, sino de recordar que tenemos nuestras propias formas de celebrar, nuestras raíces y nuestras historias.

Cada vez que encendemos una vela, tostamos castañas o contamos una anécdota de nuestros mayores, estamos manteniendo viva la identidad canaria.

Preguntas frecuentes sobre los Finaos en Canarias

¿Cuándo se celebran los Finaos en Canarias?

La noche del 31 de octubre y el 1 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos.

¿Qué se come durante los Finaos?

Castañas, nueces, higos secos, almendras, vino dulce, anís y ron miel son los protagonistas de la noche.

¿Dónde se celebran actualmente los Finaos?

En municipios como Vega de San Mateo, Agüimes, Ingenio, Santa Brígida y especialmente en el barrio de Vegueta, donde la tradición se mezcla con teatro, música y gastronomía.

¿Qué diferencia hay entre Finaos y Halloween?

Halloween celebra lo sobrenatural con disfraces y miedo. Los Finaos, en cambio, son una fiesta de memoria, unión y tradición, centrada en honrar a los seres queridos que ya no están.

Una noche mágica que nos conecta con nuestras raíces

Los Finaos en Canarias son mucho más que una celebración: son un acto de amor, una mirada al pasado que nos enseña el valor de la familia y de nuestras costumbres.
En cada historia contada, en cada castaña tostada y en cada canción compartida, pervive el espíritu de quienes vinieron antes que nosotros.

Así, mientras el mundo se llena de máscaras y calabazas, en Canarias sigue brillando la luz cálida de una tradición que no muere.
Una tradición fascinante, auténtica y profundamente canaria.

Descubre más sobre la cultura y tradiciones de la isla en Los Mejores de Las Palmas. Porque mantener vivas nuestras raíces es la mejor forma de celebrar quiénes somos.

Compártelo en
Te podría interesar también...

¡Entérate de todo!

Apúntate a las novedades y no te pierdas nada